jueves, 22 de noviembre de 2012

Nuevos cambios en la RAE


Llegó a librerías limeñas la nueva edición de "Ortografía de la Lengua Española", en el cual encontraremos cambios añadidos recientemente por la Real Academia de la Lengua Española. Entre estos podremos ver la desaparición oficial de las letras "ch" y "ll" del alfabeto, la supresión de la tilde en la palabra "guion" y la omisión de la conjunción "o" al ser empleada entre números.

Asimismo, encontraremos la revisión ortográfica de las expresiones numéricas, de otras lenguas, y de los nombres propios, entre otros.

Un personaje significativo


Gabriel García Márquez es mi escritor favorito. El primer libro que leí de él fue ‘Doce Cuentos Peregrinos’, una compilación de cuentos cortos que de inmediato te hacen pescar el estilo único del autor. 

Fue regalo de un amigo de mi madre, a quien yo estimo mucho. Él es un hombre ya mayor, amante de la literatura en todas sus ramas, que desafortunadamente se ha quedado ciego. 

Aunque el motivo por el cual me encanta tanto García Márquez quizás no sea el más extraordinario, es para mí el más significativo. Sus relatos llenos de leyendas y creencias populares me acercan a mundos paralelos que me apartan de mi, a veces estresante, realidad. La sensualidad de sus personajes y la descripción minuciosa me internan en esas historias llenas de color y suspenso.  Además, cada vez que compro un libro de él recuerdo a mi querido amigo, a quien le debo tanto el haberme sumergido en este maravilloso mundo de la literatura. 

Tanto el escritor como el ancianito forman parte del relato de mi vida y aunque es probable que yo nunca sea una escritora famosa como Gabriel, jamás dejaré de leer sus relatos y dejarme llevar por la magia que despierta en mí.

Posible Pandemia de Gripe Porcina


Un comunicado de la Organización Mundial de la Salud anunció hoy que el brote de gripe porcina mostraba claras señales de estar propagándose alrededor del mundo y no había signos de que estuviera mermando.

Casi una semana después de que la amenaza surgió en México, donde hasta 159 personas han muerto, un funcionario de Estados Unidos confirmó el miércoles que un niño de 23 meses de edad murió en Texas, el estado que limita con México.

Keiji Fukuda, Director General adjunto de la OMS, explicó también que investigadores en terreno estaban viendo que la infección se propagaba de persona a persona y reiteró que comer cerdo no constituye un riesgo de contraer el virus.

"Es claro que el virus se está propagando y no vemos evidencia de que esté disminuyendo en este momento", dijo.

Adaptación de Pedro Páramo


Llegué a Berlín porque sabía que aquí residía mi hermana, "La Gringa Loca". Mi madre me obligó. Y yo le prometí que vendría a verla en cuanto ella me pagara el pasaje. Me pidió que le besara el anillo en señal de que lo haría, pues ella no me dejaba tranquila y yo estaba harta de escucharla. "No dejes de visitarla -me dijo. Vive en tal dirección y su casa es de este color. Estoy segura de que se pondrá feliz de verte." Entonces no puede hacer otra cosa sino decirle que así sería, y de tanto repetírselo se lo seguí repitiendo aun después de que la lengua se me adormeciera por tantas promesas que le hice ese día y que hoy ya no recuerdo.

Crecimiento acelerado para los Smartphones


"Dentro del canal minorista, el sector tecnológico ha vivido un verano positivo al crecer en promedio un 9,78%; pero, en dos rubros, los smartphones y las laptops, el desempeño fue mucho mejor", aseguró Eduardo Quintana, Gerente General de GFK Retail and Technology Perú.

Según detalló, la categoría smartphone incrementó en 19% su facturación durante el primer trimestre y redujo en 35% los precios promedio, al pasar de S/.659 a S/.431 por equipo (sin plan de datos).

“Si bien esta es una mirada parcial, que excluye la venta directa de los operadores, permite comprobar la tendencia a la baja en el precio de los smartphones y el sostenido crecimiento de la demanda”, resaltó.

Los Heraldos Negros


Son las caídas hondas de los Cristos del alma
de alguna fe adorable que el destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan en en la puerta del horno se nos quema.

Y el hombre... Pobre... ¡Pobre! Vuelve los ojos,
como cuando por sobre el hombre nos llama una palmada.
Vuelve los ojos locos y todo lo vivido se empoza,
como charco de culpa en la mirada.

Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!

Tabaco y sed de escritura



Julio Ramón Ribeyro nació en Lima el 31 de Agosto de 1929. En su niñez, él vivió junto a su familia en una casa ubicada en la calle Montero Rosas, en Santa Beatriz. Años más tarde esta casa se convertiría en escenario principal de su cuento Las Azoteas.

Como él mismo confiesa, tuvo una inclinación por las artes desde muy joven. Le gustaban la ópera y la música clásica. Empezó a escribir a los 13 años, pero no fue hasta la universidad que consideró seriamente trabajar en la Literatura. De esta manera, al concluir sus estudios superiores, ganó una beca a Europa. Este había sido su sueño de muchos años. En París, sobre todo, adquirió vastos conocimientos de la literatura francesa y publicó sus primeros cuentos de corte fantástico.

Considerado como uno de los mejores cuentistas de la Literatura latinoamericana, sus obras han sido traducidas en distintos idiomas, como inglés, francés y polaco. En 1994, meses antes de su muerte, y para su sorpresa, ganó el premio Juan Rulfo.

Pasó sus últimos años de vida en Lima. Se desvinculó de la Literatura y optó por dedicarse a una vida apacible. Descubrió, así, un tipo de felicidad aparte de la escritura: “Aceptando al mundo en su melancolía”.

Tarantino el grande



Hace 20 años Quentin Tarantino era un desconocido que consiguió, con poco dinero, enganchar a las masas. ‘Reservoir Dogs’ plasmaría el sello propio del también productor y actor y le llevaría a hacerse con el premio a mejor dirección y guión en Sitges. Todo esto sucedió en 1992, en su debut como director y guionista en una película.

Desde su primer filme, siempre ha mantenido dos palabras por título: ‘Kill Bill’, ‘Malditos Bastardos’, ‘Pulp Fiction’. Cortos y llamativos, así ha querido mantenerlos él. Tarantino demostró desde su premio que apuntaba a maneras.

La sombra de la tenista



La luz que proviene de la parte superior derecha ilumina la piel de la tenista  y proyecta en el suelo de la cancha su sombra. En esta se puede ver con claridad la raqueta de tenis y lo despegada del suelo que está Sharapova, motivo por el cual su silueta se observa tan grande.

La Divina Comedia



El libro habla de un personaje central: Dante, quien realiza un largo camino de aventuras acerbas y gozosas; pero estas no pueden emprenderse sin un guía que conduce al héroe por tierras desconocidas y es su apoyo físico y psicológico. En el primer tramo del viaje, Infierno y Purgatorio, ese guía -padre, maestro- será Virgilio y, más allá, en el Paraíso lo guiará Beatriz, su amada.

Dante sufre una evolución a través de su paseo por el infierno, el purgatorio y el paraíso. Esta evolución no es otra cosa que las huellas de lo visto que lo hacen madurar. Dante no será el mismo después de haberse encontrado con los perversos del Infierno, los esperanzados del Purgatorio y los caritativos del Paraíso. El viaje –la peregrinación- lo afecta en lo más hondo de su ser y es así que madura, crece en razón y fe, y aprende. 

Las más creativas del pabellón



En el primer piso del pabellón "V" de la Universidad de Lima se encuentra la exhibición "Exposición del Taller de Color". Dentro de esta exposición se tienen cuadros de temática y técnica libre pintados por los alumnos y egresados de las distintas facultades de la universidad.


Entre los alumnos que destacan por sus obras están Melanie Acaiturry Núñez y Angélica Rodriguez Huertas de las carreras de Marketing y Comunicaciones respectivamente. En sus cuadros se ven plasmados sus estilos particulares.

Por un lado tenemos los retratos de la alumna Rodriguez. Uno de ellos es el de una mujer morena con la cara pintada de tigre; el color predominante del cuadro es el naranja. La segunda artista, por otro lado, demostró su interés por los paisajes. Su cuadro más llamativo es el de una nube color blanco que despega un rayo contra un árbol plantado en una mano. Las hojas del árbol protegen a una muchacha.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Bienvenidos al sexto grado


Se hizo una comparación entre alumnos de sexto grado de primaria de un colegio de Lima, el Pio XXIII, y otro de Huancavelica, la institución educativa #36416 de San Pedro de Ñahuincucho, en el distrito de Anta.

En el colegio limeño se observa a las alumnas vistiendo un mismo uniforme del mismo color. En el colegio de Huancavelica, en cambio, se les ve utilizando ropa de calle; muy abrigados, eso sí, por el frío que hace en la región.

Al escuchar a los alumnos leer en voz alta, se nota la clara diferencia entre las alumnas del Pio XXIII de Monterrico y los alumnos de la institución educativa #36416. Las primeras leían sin dificultad los textos, mientras que los segundos tenían graves dificultades para terminar solo una palabra. Esto no es de sorprender, ya que el 53.4% de la población en Huancavelica sufre de desnutrición; y, como es sabido, esta es una de las principales causas por las cuales las capacidades intelectuales se ven disminuidas.

Más tarde, se les preguntó sobre qué carrera deseaban seguir de mayores. Las alumna limeñas respondieron con varias En huancavelica la mayoría respondió “Profesor”. Difícil, considerando que el 73% de la población rural no termina la primaria.  

jueves, 6 de septiembre de 2012

La educación en el Perú


Muchos niños sueñan con convertirse en doctores, maestros, ingenieros, arquitectos y periodistas. Lamentablemente, para la mayoría de estos, estos sueños no podrán cumplirse.
El en 2002, se realizó a alumnos de 14 años de edad el examen PISA. De las tres escalas evaluadas: ciencias, letras y comprensión lectora; el Perú obtuvo el último lugar.
Los estudiantes peruanos enfrentan diversas dificultades. Una de ellas, quizás las más importante, es la desnutrición crónica que afecta al 24.1% de los niños menores de cinco años. Esta cifra supera incluso a los países más pobres de África. Una cifra lamentable, ya que está comprobado cómo la desnutrición afecta para siempre y de manera irreversible nuestras capacidades cognoscitivas.


¡Qué rico ceviche!



No hay mejor plato para un limeño que el ceviche. Plato emblemático de nuestra costa; preparado, básicamente, con pescado fresco, limón, cebolla y rocoto.

Este plato –se dice- fue creado por los Moches, una cultura pre inca situada en la costa norte de nuestro país, hace unos dos mil años. Esta delicia culinaria formaba parte de la dieta diaria de la nobleza mochica, quienes lo disfrutaban con jugo de tambo fermentado, sal y ají. La receta del ceviche ha variado desde esos tiempos, pero eso no lo ha hecho perder su exquisito sabor que, acompañado de un vaso de cerveza helada, siempre caerá bien. Los mejores restaurantes de las ciudades costeñas lo sirven con camotes glasé, choclo y yuca. Un deleite para el paladar.

Es por eso que los peruanos lo consideramos como parte de nuestra identidad nacional. Infaltable en un almuerzo dominical o después de la playa, en nuestro sofocante verano. El ceviche, digan lo que digan, es un plato netamente peruano.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Tres noches en Larco Herrera


En el verano de 1990, Eloy Jáuregui, periodista de la revista Caretas, se recluyó voluntariamente en el hospital para enfermos mentales Víctor Larco Herrera. El objetivo era conseguir información sobre el porqué de la huelga impuesta por el sector de salud. Apenas ingresó al hospital, fue asaltado por los enfermos y perdió su DNI, la única prueba que tenía para demostrar su sanidad mental. Esa noche durmió en un arenal, porque las locuras dentro de la institución eran espeluznantes. Los días que siguieron, Eloy descubrió una sarta de irregularidades dentro del Larco Herrera; entre ellas, un pabellón en donde los policías abusaban sexualmente de las reclusas; otra, que el centro de salud era utilizado como medio para traficar con drogas. Finalmente, en una de las múltiples revueltas, el periodista logró escapar. El primer recuerdo que tiene post-huida es el de un cobrador de combi diciéndole: "Ya, ya, ya; no te hagas el loco y paga tu pasaje".

Nos vemos


El Domingo me despedí de Lily. Este loco ser femenino que conozco de siglos vive en donde todos dicen "¡Olé!", y solo vino de trip. Estuvimos por Chorrillos. Fue muy divertido, pero un poco triste.

El inicio de la escritura


La escritura fonética nace de la necesidad del hombre para recordar un hecho. 

Según el documental "La escritura fonética", antes de la escritura la comunicación del hombre era puramente verbal. Los primeros rastros que se tienen de comunicación escrita son los ideogramas -imágenes que representan una idea- provenientes de culturas como la mesopotámica, la china y la egipcia. Esta última perfeccionó los ideogramas para hacerlos representar conceptos más abstractos. Los jeroglíficos -como se les conoce- solo podían ser interpretados por monjes egipcios; fue así como se crearon formas más sencillas que todos lograban comprender. De esta manera, los fenicios, que eran gente de comercio, tomaron este tipo de escritura y la transformaron en símbolos que ya no significaban una idea, sino un sonido. Nació, pues, el alfabeto fonético conocido por todos.

El pisapapeles


En un noche como cualquiera, un joven miraflorino que aspiraba a ser escritor se encontraba tratando de terminar un cuento. De pronto, el maullido de un gato que estaba posado en su ventana lo hizo perder la concentración. Abrió la ventana con la intención de que el felino se fuera y así pudo continuar escribiendo. Pero el gato volvió a inquietarlo con su maullido, y por más intentos que el joven hacía para ahuyentarlo, el gato siempre volvía para molestarlo. Harto por fin, agarró el pisapapeles que tenía en su cajón y se lo lanzó al animal. A la mañana siguiente, mientras le narraba a sus padres el pequeño incidente, recordó que su pisapapeles se había quedado en el techo de la vecina de al lado. Fue presuroso a intentar recuperarlo, pero por más que buscó, no encontró nada. 
Diez años después, el joven, ahora convertido en un famoso escritor y coleccionista de antigüedades, se encontraba caminando por las calles de París en búsqueda de un nuevo artículo para su colección. Así fue como encontró una tienda que no había visto antes -apesar de conocer París como la palma de su mano-. Al entrar le llamó la atención el vendedor; un tipo gordo. Sin embargo, su mayor sorpresa fue descubrir entre los cachivaches su viejo pisapapeles, el que creía perdido hace mucho. Al increparle al gordinflón, este le respondió: "¿Cómo, ya no te acuerdas? Tú lo tiraste".

El puma de las olimpiadas

 
En la fotografía se observa al atleta Usain Bolt corriendo la última posta en la carrera por los 400 metros de las pasadas olimpiadas. Lo que realmente me llama la atención es el espacio entre los pies de Bolt y el suelo; parece que estuviera volando.

domingo, 26 de agosto de 2012

Las mujeres son más inteligentes que los hombres



Un reciente estudio en la Universidad de California ha demostrado esto. Según los investigadores, en el cerebro de las mujeres, la transmisión de mensajes del lóbulo derecho al izquierdo (y viceversa) por medio del cuerpo cavernoso es más veloz que un carro fórmula uno. En cambio, en los hombres, este envío de información sería comparable a transportarse en burro. Este descubrimiento apoyaría el mito de que las mujeres son buenas para el multitasking (ejercicio de varias tareas simultáneamente).

Un instante entre dos eternidades


"La vida no es más que un instante entre dos eternidades". La madre de mi profesor solía repetirle continuamente esta frase. Él reflexiona respecto a ella, debido a las recientes circunstancias.

La inmediatez de la vida hace que preguntarnos por cuestiones esenciales -especialmente sobre nuestro propio ser- se vuelva cada vez menos común. Al cuestionarnos sobre lo que somos llegamos a la conclusión de que no lo sabemos, pero que tenemos que averiguarlo. Como nosotros, hay otros que también buscan entenderse. Esto afirma que todos nos encontramos viviendo en un presente que es solo tránsito entre el pasado y el porvenir.

De esta manera tenemos al pasado como algo inmodificable; algo que nos convierte en su producto. Y, por otro lado, tenemos al futuro. El terreno de lo posible y de lo impensado. Este nos convierte en hacedores de nuestro porvenir.

Debemos, entonces, ser conscientes de lo efímero del presente para poder tomar las riendas de nuestro destino. Así, contestar la pregunta sobre nuestro propio ser no resulta en una tarea fácil, pero asumiendo esto, vamos por buen camino.

Descripción de la leona


Si me refiero a esta foto, puedo decir que, desde un punto de vista "fotográfico", se ha utilizado poca profundidad de campo para dar mayor énfasis a los sujetos de la composición.

Por otro lado, y ya en un ámbito más sentimental, algo que no puede evitar notar fue la cara del cachorro. Como si tuviera sed; con la lengua afuera. Gesto que me causa cierta ternura y gracia.

jueves, 23 de agosto de 2012

Humala Tasso



Piltrafa. Ese es el mejor adjetivo que puedo encontrarle a nuestro actual mandatario.

Mi opinión sobre el Sr. Humala -aparte de lo ya mencionado- es que es un hombre que se desempeñó lo mejor que puedo mientras fue militar y que, finalizada su temporada, no encontró mejor fuente de entretenimiento que postularse a la presidencia.

Pienso que es un hombre que de asuntos políticos y económicos sabe tanto como yo de antropología. Siento, además, que lo que a él le emociona de ocupar el cargo presidencial es solo el título o el reconocimiento que este le brinda, mas no el trabajo que implica.

Es un sujeto, para mí, sin porte ni presencia; sin una ideología definida. Esto, por supuesto, no le sirve para dirigir una nación.

Datos temporales



Trabajo como vendedora y cajera en una tienda de telas de lujo llamada Cadena. Esta es una empresa española que decidió apostar por mi pequeño país en vías de desarrollo para intentar darle a la mujer limeña estilo europeón y chic.

Pero muy aparte de lo que yo opine, debo reconocer que me encantan las cositas que traen -oh, sí, tengo mi lado fashion-.

Entré a laborar en este hermoso antro de "fabulosidad" justo cuando terminaron mis vacaciones: el 10 de Abril. Reconozco que fue un halo de esperanza a mi misérrima existencia. Me pasé casi cuatro meses en estado de hongo; pasando mis días enteros en casa, sentada en mi silla rota del cuarto de computadora y baboseando mi ser en Facebook y otra páginas de putrefacción mental -no porno-.

No veo televisión, pero hay una serie que me encanta. Se llama The Walking Dead, y la daban todos los martes de verano. Mi ritual era juntarme con mi flaco para ver cada capítulo nuevo. Geniales la historia y los personajes, pero lo malo es que terminó la temporada y tengo que esperar (im)paciente hasta octubre para ver los nuevos episodios.

Por ahora le dedico todo mi tiempo libre a ver películas y leer libros. La primera actividad la comparto con mi flaco. Los fines -como hacíamos con The Walking- nos juntamos para ver todo tipo de películas. La última que vimos fue Kill Bill. Ya la habíamos visto antes, pero queríamos hacer maratón en honor a la tele nueva que se compró. De por sí, todo lo que tenga que ver con Tarantino me parece pajaza, así que no importa cuántas veces vea sus pelas, nunca me aburriré.

La segunda cosa que hago cuando no estoy estresada en el trabajo o matándome de risa en las clases, es leer. Actualmente ando leyendo el libro Travesuras de la niña mala, de Mario Vargas Llosa. Voy por el tercer capítulo: Retratista de caballos en el swinging London. Planeo terminar de leer este libro cueste lo que cueste; y es que, desde el año pasado, vengo cargando una especie de maldición: no puedo terminar los libros. Pienso que todo empezó con Mi Planta de Naranja Lima, porque desde el fatídico día en el que olvidé que tenía que terminar de leerlo, no he podido terminar ningún otro libro.

Pero para no hacerme ideas locas -a esta avanzada edad, mi cerebro no soporta locuras después de las 6-, dejaré el tema comentando sobre una radio que me encanta escuchar por sus oldies: Radio Mágica. Cada vez que la sintonizo y escucho a toda esa gente muerta cantar canciones como Strangers in the night, Baby, she's got it, Summer wine, Love me tender, entre otras, mi cerebro proyecta imágenes de mujeres con falditas mundo, chicas jóvenes en minis y botas blancas, hippies, rockeros de antaño y a flacos con pantalones campana metiéndose sustancias "psicodélicas". Adoro limpiar mi casa mientras bailo con los tunes más prendidos de la radio.

Vivo en Surco, por el Trigal -que ya no es Trigal-. Me gusta la zona por lo tranquila que es y lo cerquita que me queda de todo. Claro, debo confesar que me gustaría más si viviera en Barranco o Miraflores, en una casita con pisos de madera que crujen al caminar; pero por ahora, me conformo con lo que hay. En mi cuarto, tengo un cajón en el que ya no entra toda la ropa que tengo. Me gusta como me visto, aunque podría mejorar. Lo importante ahora, porque antes no lo era, es sentirme cómoda. Cero tacos a menos que sea una situación de fuerza mayor. Eso sí, muchas flores, muchos lunares, muchas rayas. En invierno, el negro y los botines tipo cachaco son un básico para mí.

Finalmente, solo puedo agregar lo mucho que me gusta la carrera de comunicaciones. Ahora sí tengo esa seguridad con la que no contaba hace cinco años (cuando salí del cole) y que me hace sentir que escogí bien. De mi primera carrera guardo todo lo que aprendí -sobre todo mi estilo de vestir- y mi amor por lo clásico. Ahora solo quiero aprender todo lo que sea posible. Espero poder realizar mi meta de trabajar en una revista. No interesa si es de moda -aunque de serlo, haría muy feliz a mis viejos-, lo que importa es que pueda adquirir mucha experiencia y, si es posible, escribir.

Mi película favorita

"Manhattan"
Woody Allen

Creo que no hay tarea más complicada para una cinéfila que elegir entre tantas películas buenas que hay. Sin embargo, si tengo que elegir directores, podría decir que Woody Allen es para mí el dios.

Con su estílo irónico de la vida y su forma de reflejar a personajes neuróticos, me enamoró desde la primera vez que vi una de sus películas. Este es el caso de Manhattan.

Ambientada en Nueva York de los años 60, en blanco y negro, con la simpática Diane Keaton, me conquistó por su historia y los diálogos excentricos de este hombrecito judío.

jueves, 16 de agosto de 2012

Mi canción favorita


"After Hours"
Eddie Sedgwick


¿Alguna vez has escuchado una canción que no importa dónde estás, con quién estás o cómo te estás sintiendo, te hace ser tú de nuevo? Esta canción -mongolaza, por supuesto- es todo eso para mí.

Pésimamente cantada por esta modelito sesentera adicta a la heroína, me llena y pone contenta con su letra simple y trivial. Así que manteniendo el estilo poco cráneo de la canción, dejaré mi explicación sencilla y dejaré que la musiquita melosa hable por mí.