domingo, 23 de septiembre de 2012

Bienvenidos al sexto grado


Se hizo una comparación entre alumnos de sexto grado de primaria de un colegio de Lima, el Pio XXIII, y otro de Huancavelica, la institución educativa #36416 de San Pedro de Ñahuincucho, en el distrito de Anta.

En el colegio limeño se observa a las alumnas vistiendo un mismo uniforme del mismo color. En el colegio de Huancavelica, en cambio, se les ve utilizando ropa de calle; muy abrigados, eso sí, por el frío que hace en la región.

Al escuchar a los alumnos leer en voz alta, se nota la clara diferencia entre las alumnas del Pio XXIII de Monterrico y los alumnos de la institución educativa #36416. Las primeras leían sin dificultad los textos, mientras que los segundos tenían graves dificultades para terminar solo una palabra. Esto no es de sorprender, ya que el 53.4% de la población en Huancavelica sufre de desnutrición; y, como es sabido, esta es una de las principales causas por las cuales las capacidades intelectuales se ven disminuidas.

Más tarde, se les preguntó sobre qué carrera deseaban seguir de mayores. Las alumna limeñas respondieron con varias En huancavelica la mayoría respondió “Profesor”. Difícil, considerando que el 73% de la población rural no termina la primaria.  

jueves, 6 de septiembre de 2012

La educación en el Perú


Muchos niños sueñan con convertirse en doctores, maestros, ingenieros, arquitectos y periodistas. Lamentablemente, para la mayoría de estos, estos sueños no podrán cumplirse.
El en 2002, se realizó a alumnos de 14 años de edad el examen PISA. De las tres escalas evaluadas: ciencias, letras y comprensión lectora; el Perú obtuvo el último lugar.
Los estudiantes peruanos enfrentan diversas dificultades. Una de ellas, quizás las más importante, es la desnutrición crónica que afecta al 24.1% de los niños menores de cinco años. Esta cifra supera incluso a los países más pobres de África. Una cifra lamentable, ya que está comprobado cómo la desnutrición afecta para siempre y de manera irreversible nuestras capacidades cognoscitivas.


¡Qué rico ceviche!



No hay mejor plato para un limeño que el ceviche. Plato emblemático de nuestra costa; preparado, básicamente, con pescado fresco, limón, cebolla y rocoto.

Este plato –se dice- fue creado por los Moches, una cultura pre inca situada en la costa norte de nuestro país, hace unos dos mil años. Esta delicia culinaria formaba parte de la dieta diaria de la nobleza mochica, quienes lo disfrutaban con jugo de tambo fermentado, sal y ají. La receta del ceviche ha variado desde esos tiempos, pero eso no lo ha hecho perder su exquisito sabor que, acompañado de un vaso de cerveza helada, siempre caerá bien. Los mejores restaurantes de las ciudades costeñas lo sirven con camotes glasé, choclo y yuca. Un deleite para el paladar.

Es por eso que los peruanos lo consideramos como parte de nuestra identidad nacional. Infaltable en un almuerzo dominical o después de la playa, en nuestro sofocante verano. El ceviche, digan lo que digan, es un plato netamente peruano.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Tres noches en Larco Herrera


En el verano de 1990, Eloy Jáuregui, periodista de la revista Caretas, se recluyó voluntariamente en el hospital para enfermos mentales Víctor Larco Herrera. El objetivo era conseguir información sobre el porqué de la huelga impuesta por el sector de salud. Apenas ingresó al hospital, fue asaltado por los enfermos y perdió su DNI, la única prueba que tenía para demostrar su sanidad mental. Esa noche durmió en un arenal, porque las locuras dentro de la institución eran espeluznantes. Los días que siguieron, Eloy descubrió una sarta de irregularidades dentro del Larco Herrera; entre ellas, un pabellón en donde los policías abusaban sexualmente de las reclusas; otra, que el centro de salud era utilizado como medio para traficar con drogas. Finalmente, en una de las múltiples revueltas, el periodista logró escapar. El primer recuerdo que tiene post-huida es el de un cobrador de combi diciéndole: "Ya, ya, ya; no te hagas el loco y paga tu pasaje".

Nos vemos


El Domingo me despedí de Lily. Este loco ser femenino que conozco de siglos vive en donde todos dicen "¡Olé!", y solo vino de trip. Estuvimos por Chorrillos. Fue muy divertido, pero un poco triste.

El inicio de la escritura


La escritura fonética nace de la necesidad del hombre para recordar un hecho. 

Según el documental "La escritura fonética", antes de la escritura la comunicación del hombre era puramente verbal. Los primeros rastros que se tienen de comunicación escrita son los ideogramas -imágenes que representan una idea- provenientes de culturas como la mesopotámica, la china y la egipcia. Esta última perfeccionó los ideogramas para hacerlos representar conceptos más abstractos. Los jeroglíficos -como se les conoce- solo podían ser interpretados por monjes egipcios; fue así como se crearon formas más sencillas que todos lograban comprender. De esta manera, los fenicios, que eran gente de comercio, tomaron este tipo de escritura y la transformaron en símbolos que ya no significaban una idea, sino un sonido. Nació, pues, el alfabeto fonético conocido por todos.

El pisapapeles


En un noche como cualquiera, un joven miraflorino que aspiraba a ser escritor se encontraba tratando de terminar un cuento. De pronto, el maullido de un gato que estaba posado en su ventana lo hizo perder la concentración. Abrió la ventana con la intención de que el felino se fuera y así pudo continuar escribiendo. Pero el gato volvió a inquietarlo con su maullido, y por más intentos que el joven hacía para ahuyentarlo, el gato siempre volvía para molestarlo. Harto por fin, agarró el pisapapeles que tenía en su cajón y se lo lanzó al animal. A la mañana siguiente, mientras le narraba a sus padres el pequeño incidente, recordó que su pisapapeles se había quedado en el techo de la vecina de al lado. Fue presuroso a intentar recuperarlo, pero por más que buscó, no encontró nada. 
Diez años después, el joven, ahora convertido en un famoso escritor y coleccionista de antigüedades, se encontraba caminando por las calles de París en búsqueda de un nuevo artículo para su colección. Así fue como encontró una tienda que no había visto antes -apesar de conocer París como la palma de su mano-. Al entrar le llamó la atención el vendedor; un tipo gordo. Sin embargo, su mayor sorpresa fue descubrir entre los cachivaches su viejo pisapapeles, el que creía perdido hace mucho. Al increparle al gordinflón, este le respondió: "¿Cómo, ya no te acuerdas? Tú lo tiraste".

El puma de las olimpiadas

 
En la fotografía se observa al atleta Usain Bolt corriendo la última posta en la carrera por los 400 metros de las pasadas olimpiadas. Lo que realmente me llama la atención es el espacio entre los pies de Bolt y el suelo; parece que estuviera volando.